top of page
Buscar

¿Cuando utilizar el Castigo?

  • modificatuconducta
  • 5 abr 2015
  • 1 Min. de lectura

El Castigo en sentido técnico se refiere sólo a la operación empírica (presentación o retiro de eventos) que reduce la frecuencia de aparición de una respuesta, y no siempre comprende dolor físico. (Kazdin, 1971) Sin duda, los eventos dolorosos (como las tundas) pueden no disminuir las respuestas para las que se diseñaron como castigo, sino más bien aumentar la frecuencia de aparición de las respuestas a castigar, así como también provocar la aparición de otras respuestas disruptivas. De manera que el Castigo es un procedimiento de modificación de conductas.

descarga (1).jpg

  • Debe informarse al sujeto cual o cuales van a ser específicamente las conductas a castigarse.

  • Debe igualmente informársele de cual será el castigo a la conducta en cuestión.

  • Una vez cumplidos los puntos anteriores, se ofrecerá el castigo en la primera oportunidad que el sujeto emita la conducta y cada vez que lo haga. Esto implica que se debe castigar siempre y no a veces.

  • El castigo debe ser contingente a la conducta, y por lo tanto al igual que el reforzamiento debe tener una latencia corta. Es decir la aplicación del castigo debe ser lo más próximo posible (en tiempo) a la emisión de la conducta en cuestión.

  • El castigo debe ser siempre de la misma intensidad y no depender del estado emocional de quién lo aplica.

  • Al igual que con los refuerzos no se debe generalizar el castigo, debe ser de forma individual y dependiendo de las características de cada sujeto.


 
 
 

Comments


Conoce el Blog

Todo sonbre las técnicas...

Novedades en el Blog
Posts Recientes
Nuestra Comunidad 

Tecnicas Modificación de Conducta 

Tecnicas de relajación

Tecnicas de sobrecorreción 

bottom of page